domingo, 5 de julio de 2015

LA INDUSTRIA MUSICAL ECUATORIANA



LA INDUSTRIA MUSICAL ECUATORIANA

El músico ecuatoriano a menudo juega diversos papeles dentro de la industria musical, esto quiere decir que se ha visto en la necesidad de enfrentarse como su propio, productor, manager, publicista para poder subsistir dentro del mundo de la música. Debido a que en el país no habido una creciente industria musical, debilitando este mercado, puesto a que empresas especializadas en este sector como lo son las editoras, productoras, disqueras no han logrado subsistir, y han sido absorbidas por las majors labels al nivel mundial, como fue el caso de FEDISCOS, ubicada en Guayaquil.
La industria musical, como tal si ha sufrido varios tropezones, debido a que comenzó la piratería en los 90’s y de ahí ha avanzado hasta la actualidad con las plataformas virtuales de descargas de música por internet, crisis bancarias y varios factores que han contribuido para la desaparición de las empresas de este sector. Existen varias bandas del Ecuador que han tenido dificultad para poder comercializar su música y poder recibir una remuneración por ella dentro del país, mucho más difícil es la tarea de poder internacionalizarse. En el Ecuador y en todos los países la tarea del músico, ya debe enfocarse en realizar una venta virtual y ya no física, puesto a que estamos viviendo en la era de la tecnología y la mayoría de gente se encuentra conectada a las plataformas virtuales, como lo son SPOTIFY, I TUNES, YOUTUBE, NAPSTER, etc. Es así que el disco físico ya no tiene mucho valor y las personas ya no lo desean, pues ya no es rentable la venta de estos para el músico  con excepción de la gente coleccionista.  



En vista de esto, algunas bandas del país como Tomback tomaron la decisión de permitir descargar su música a través de las plataformas virtuales, para darse a conocer, esta es una estrategia muy valida para poder ingresar a esta industria. Gracias a la gestión que ellos han realizado lograron internacionalizarse, y así viajaron al exterior a un festival de música en Francia. 

Otro caso es la banda de música experimental Munn, que vende su disco vía Internet a un costo de 7$. Y realizan conciertos en teatros conocidos del Ecuador promocionando en redes sociales como el Facebook, Twitter para así poder en percibir un sueldo. Otro punto importante es que el músico se inscriba en el Sayce para recibir dinero por regalías y derechos de autor. “La evasión del pago por derechos de autor ocasionan pérdidas de hasta USD 7 millones a la industria musical ecuatoriana, cada año, según estimaciones de la Sayce. Mientras que la piratería le produce pérdidas de hasta USD 177 millones, según estimaciones del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI)”.


En vista de que en el Ecuador no hay tanto apoyo de empresas grandes, el músico se enfrenta ante un problema que es el costeo de grabación de un disco por parte propia, para poder darse a conocer. Más o menos para la grabación de un tema en un estudio cuesta un aproximado de 20$ la hora, y la grabación puede durar mínimo unas ocho horas, al grabar por separado los instrumentos, luego la impresión, el diseño y el tiraje etc. Solo en estas actividades mencionadas ya se ve un costeo alto, sin contar con la publicidad, concierto, show. Todo esto abarca un gran personal que debe rodear al músico y que lamentablemente en nuestro país no es así.
Pero veamos la otra cara de la moneda,  también en la industria musical en nuestro país los artistas deben cumplir ciertos pasos que también se cumplen a nivel internacional, como en toda disquera en Ecuador también existen los A&R, quienes se encargan de buscar talentos y firmar los contratos, los artistas deben presentar un DEMO lo cual es una tarjeta de presentación para que sepan quién es él. Ciertos aspectos que se toman al momento de firmar un contrato es que el éxito de dicho artista sea medible en el territorio, que tengas likes en la redes sociales, twitts, rettiws, hashtack, se contabiliza el número de unlikes y las veces que se comparte un video., como ejemplo de esto tenemos a Jazz the Roots, Alex Alvear y Valentina López.


Otros de los aspectos importantes en la industria del país son los promotores musicales que son los encargados de hacer que la música suene. Los promotores en el país se encuentran uno cada género musical que haya debido a que cada uno tiene una realidad diferente, en otras palabras tanto el jazz como el metal en Ecuador son dos géneros que deben ser difundidos en vivo, mientras el pop y las baladas pueden ser difundidas por radio, a pesar de que si hay radios que transmiten los mencionados géneros como la metro donde se difunde el metal. Cabe resaltar que hay dos tipos de radios en el país, aquellas que hacen éxitos y aquellas que rotan éxitos como radio Onda cero.
Hay tres tipos de rotación en las radios, la rotación alta, media y baja.  Para que un artista como Juan Fernando Velasco sea conocido a nivel de todo el país e inclusive en Colombia su rotación tiene que ser alta, me refiero que debe sonar entre 8 y 10 veces todos los días en cada programa. Lo que es difícil de conseguir  lo que suena en una radio no es un disco completo, sino que es un single que es un sencillo promocional, con 3 canciones mínimo, este sencillo va a decir a la gente que es lo que hace que es, y que tipo de música se realiza. 
Los medios de comunicación tienen el deber de dar apertura para las nuevas bandas que tratan de incursionar, pero entra siempre un interés, por ejemplo la “payola” ha existido siempre, si un artista desea que su música suene debe pagar por difundir su música. Para promocionarse en estos medios solo ingresan las bandas que mas pegan como por decirlo así, o con estrategias como obsequiando diferentes artículos como tablets, cds,  posters, entradas a conciertos por citar un ejemplo de esto los crucks en karnak hacían in sorteo de un auto.


domingo, 21 de junio de 2015

La nueva estructura de la industria musical vs a la tradicional

La nueva estructura de la industria musical vs a la tradicional
Estamos viviendo en un mundo globalizado, día a día van surgiendo cosas nuevas, la tecnología en este mundo actual abarca la totalidad de los mercados. La industria musical se ve afectada, por causa de las nuevas tecnologías como el internet, pero a su vez es una herramienta de ayuda para poder llegar a lugares recónditos. En este apartado se hablará sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el mercado y la industria musical.
En la actualidad todo el mundo necesita estar conectado al internet, se está viviendo en la era tecnológica, es por esta razón que la industria musical ha cambiado su forma de comercialización, antes los artistas producían un disco, y este era el medio por el cual el músico recibía su remuneración, pero ahora la gente no desea obtener el disco compacto en físico, debido a que les resulta más fácil escuchar desde su computador. Las nuevas plataformas online en las que le permite al usuario escuchar música mientras realiza alguna actividad, con solo dar un clic se ha creado  facilidad y rapidez en lo que las personas desean escuchar, a su vez estas plataformas como Spotify, Napster, Sound Cloud y Youtube han revolucionado la manera de percibir un sueldo o remuneración para el músico.
Con el uso del internet, la música de bandas, solitas y grupos independientes se puede escuchar tanto nacional como internacional y lo que hacen estas plataformas vía streaming, es bien si no se llega a una buena remuneración económica, te ayudan a que gente de afuera te conozco y así  cuando tengan la oportunidad de asistir a uno de los conciertos, las personas puedan adquirir un disco físico. En el mundo de hoy, el músico debe conocer todos los mercados por donde puede vender su producto, puesto a que la industria tradicional ya no va a marcar un hito representativito hablando de lo económico. 


 
La industria musical está formada por un equipo de trabajo, que a lo largo del tiempo se ha ido desarrollando y creciendo simultáneamente a medida que la tecnología y la música avanzan también. Para entender lo que ha ido sucediendo con la industria tradicional es necesario saber la definición de fonograma, la cual nos dice que es cualquier soporte de audio o video que nos permita una reproducción.  Una de las primeras ganancias que tuvo la industria musical en el siglo XX fue la venta de fonogramas (discos) que se vendían en grandes cantidades, como ejemplo tenemos el Michael Jackson con su disco Thriller como el más vendido en la historia de la música (aún en el siglo XXI este disco se sigue vendiendo), se han vendido hasta el momento 65 millones de copias de este disco y es uno de los pocos que ha obtenido el disco de uranio el cual es un reconocimiento por vender más de 65 millones de copias. 


Otro ejemplo más cercano al Ecuador es el caso del grupo Kiruba, convirtiéndose en el grupo con mayores ventas que ha existido en el Ecuador, tanto en discos como en conciertos. Analizando lo expuesto anteriormente podemos darnos cuenta que hasta principios del siglo XXI la industria musical era capaz de vender muchos discos debido a que la piratería no era muy fuerte en ese entonces, a partir de los años siguientes la industria deberá cambiar de estrategias para poder vender discos a gran escala.
Uno de los artistas que más reconocimientos ha recibido por vender un gran número de copias de discos es Juan Fernando Velasco, hasta el momento tiene triple disco de oro  y un disco de platino por el disco “por toda el alma”, disco de oro en Ecuador por el disco “para que no me olvides”, disco de platino en Colombia por “para que no me olvides”, dos disco de platino en Ecuador y uno en Colombia por el disco “tanto amor”.  Cabe destacar que para que se halle vendido disco de platino en Colombia se debió haber logrado un total de 20000 copias el doble que se necesita en Ecuador.


Un gran cambio que sufrió la industria de la música también fue su manera de redistribuir y vender la música, actualmente los artistas han escogido el camino del internet para vender sus álbumes, la forma de promocionar estos ha cambiado antes los artistas solo se promocionaban por la televisión y la radio, ahora la industria requiere que la promoción se también por las redes sociales como Facebook, twitter, YouTube, es una forma de darse a conocer y vender su música, esto ha provocado grandes controversias debido a que ciertas industrias se han aprovechado y deciden vender los discos a grandes precios por internet pero el artista recibe una mínima cantidad de las ganancias.
Como consecuencia de la reducción de ventas muchos artistas y disqueras redujeron el número de canciones que caben en un cd de venta al público, antes el Cd tenía hasta 15 canciones, luego se redujo a 12 y actualmente pueden llegar a ser hasta 10 canciones por álbum.
Una de las formas en la que la industria musical logra su avance en el siglo XXI es mediante la venta de artículos de los artistas, no solo se enfocan en sus Cds, sino también en su imagen, vender jarros, camisetas, llaveros es una de las cosas que más retribuye al artista, los fans prefieren comprar artículos originales de estos y no copias baratas. En Ecuador el mercado musical de la industria de artículos es muy rentable y se lo puede evidenciar en los conciertos de rock y metal que se organizan casi seguidos en el país.
Como último para culminar este ensayo, creí importante señalar que uno de los grandes cambios que ha sufrido la industria de la música la cual la afecta viene ligada a los derechos de autor, que es la protección de estas y su redistribución de acuerdo al país, esto puede afectar al artista al no recibir ganancias de su obra como afectar a su país, en el caso de Estados Unidos los derechos protegen al artista por 70 años y quieren aumentar esto a 120 por las ganancias que generan muchos de sus artistas, en Ecuador los derechos protegen al artista 70 años después de muerte. por esta razón los artistas debemos unirnos a estas instituciones que nos respaldan cpn el copyright.