LA INDUSTRIA MUSICAL ECUATORIANA
El músico ecuatoriano a menudo juega diversos papeles
dentro de la industria musical, esto quiere decir que se ha visto en la necesidad
de enfrentarse como su propio, productor, manager, publicista para poder
subsistir dentro del mundo de la música. Debido a que en el país no habido una
creciente industria musical, debilitando este mercado, puesto a que empresas
especializadas en este sector como lo son las
editoras, productoras, disqueras no han logrado subsistir, y han sido absorbidas
por las majors labels al nivel mundial, como fue el caso de FEDISCOS, ubicada
en Guayaquil.
La industria musical, como tal si ha sufrido
varios tropezones, debido a que comenzó la piratería en los 90’s y de ahí ha
avanzado hasta la actualidad con las plataformas virtuales de descargas de música
por internet, crisis bancarias y varios factores que han contribuido para la desaparición
de las empresas de este sector. Existen varias bandas del Ecuador que han
tenido dificultad para poder comercializar su música y poder recibir una remuneración
por ella dentro del país, mucho más difícil es la tarea de poder internacionalizarse.
En el Ecuador y en todos los países la tarea del músico, ya debe enfocarse en realizar
una venta virtual y ya no física, puesto a que estamos viviendo en la era de la
tecnología y la mayoría de gente se encuentra conectada a las plataformas virtuales,
como lo son SPOTIFY, I TUNES, YOUTUBE, NAPSTER, etc. Es así que el disco físico
ya no tiene mucho valor y las personas ya no lo desean, pues ya no es rentable
la venta de estos para el músico con excepción
de la gente coleccionista.
En vista de esto, algunas bandas del país como
Tomback tomaron la decisión de permitir descargar su música a través de las
plataformas virtuales, para darse a conocer, esta es una estrategia muy valida
para poder ingresar a esta industria. Gracias a la gestión que ellos han realizado
lograron internacionalizarse, y así viajaron al exterior a un festival de música
en Francia.

En vista de que en el Ecuador no hay tanto
apoyo de empresas grandes, el músico se enfrenta ante un problema que es el
costeo de grabación de un disco por parte propia, para poder darse a conocer. Más
o menos para la grabación de un tema en un estudio cuesta un aproximado de 20$
la hora, y la grabación puede durar mínimo unas ocho horas, al grabar por
separado los instrumentos, luego la impresión, el diseño y el tiraje etc. Solo en
estas actividades mencionadas ya se ve un costeo alto, sin contar con la
publicidad, concierto, show. Todo esto abarca un gran personal que debe rodear
al músico y que lamentablemente en nuestro país no es así.
Pero veamos la otra cara de la moneda, también en la industria musical en nuestro país
los artistas deben cumplir ciertos pasos que también se cumplen a nivel
internacional, como en toda disquera en Ecuador también existen los A&R,
quienes se encargan de buscar talentos y firmar los contratos, los artistas
deben presentar un DEMO lo cual es una tarjeta de presentación para que sepan
quién es él. Ciertos aspectos que se toman al momento de firmar un contrato es
que el éxito de dicho artista sea medible en el territorio, que tengas likes en
la redes sociales, twitts, rettiws, hashtack, se contabiliza el número de
unlikes y las veces que se comparte un video., como ejemplo de esto tenemos a
Jazz the Roots, Alex Alvear y Valentina López.
Otros de los aspectos importantes en la
industria del país son los promotores musicales que son los encargados de hacer
que la música suene. Los promotores en el país se encuentran uno cada género
musical que haya debido a que cada uno tiene una realidad diferente, en otras
palabras tanto el jazz como el metal en Ecuador son dos géneros que deben ser difundidos
en vivo, mientras el pop y las baladas pueden ser difundidas por radio, a pesar
de que si hay radios que transmiten los mencionados géneros como la metro donde
se difunde el metal. Cabe resaltar que hay dos tipos de radios en el país,
aquellas que hacen éxitos y aquellas que rotan éxitos como radio Onda cero.
Hay tres tipos de rotación en las radios,
la rotación alta, media y baja. Para que
un artista como Juan Fernando Velasco sea conocido a nivel de todo el país e
inclusive en Colombia su rotación tiene que ser alta, me refiero que debe sonar
entre 8 y 10 veces todos los días en cada programa. Lo que es difícil de conseguir
lo que suena en una radio no es un disco
completo, sino que es un single que es un sencillo promocional, con 3 canciones
mínimo, este sencillo va a decir a la gente que es lo que hace que es, y que
tipo de música se realiza.
